"Este libro se encuentra fuera de los 'estudios tradicionales sobre México' al examinar el cine mexicano como un espacio simbólico en que la identidad de la post-revolución en México ha perdido vigencia. En otras palabras, La proyección del neoliberalismo considera la producción cultural mexicana como la arena en la cual se manifiesta por primera vez esta ruptura con el pasado y no viceversa. Esta propuesta puede parecer riesgosa; sin embargo, también logra revelar una serie de procesos analíticos que pueden contribuir a la revitalización de los estudios sobre México."
—Fernando Fabio Sánchez, autor de Artful Assassins— -
"Una de las contribuciones más significativas de La proyección del neoliberalismo es la rigurosidad intelectual y riqueza teórica con que se explora un amplio panorama de películas, ya sean icónicas o poco conocidas, producidas en México entre 1988 y 2012. El estudio examina las historias, instituciones, contextos, prácticas y formas que han redefinido al cine nacional mexicano en el periodo del neoliberalismo; y lo hace con un ánimo apasionado y una profunda actitud crítica."
—Sergio de la Mora, autor de Cinemachismo: Masculinities and Sexuality in Mexican Film— -
"Este libro se encuentra fuera de los 'estudios tradicionales sobre México' al examinar el cine mexicano como un espacio simbólico en que la identidad de la post-revolución en México ha perdido vigencia. En otras palabras, La proyección del neoliberalismo considera la producción cultural mexicana como la arena en la cual se manifiesta por primera vez esta ruptura con el pasado y no viceversa. Esta propuesta puede parecer riesgosa; sin embargo, también logra revelar una serie de procesos analíticos que pueden contribuir a la revitalización de los estudios sobre México."
—Fernando Fabio Sánchez, autor de Artful Assassins— -
"Una de las contribuciones más significativas de La proyección del neoliberalismo es la rigurosidad intelectual y riqueza teórica con que se explora un amplio panorama de películas, ya sean icónicas o poco conocidas, producidas en México entre 1988 y 2012. El estudio examina las historias, instituciones, contextos, prácticas y formas que han redefinido al cine nacional mexicano en el periodo del neoliberalismo; y lo hace con un ánimo apasionado y una profunda actitud crítica."
—Sergio de la Mora, autor de Cinemachismo: Masculinities and Sexuality in Mexican Film— -